ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Para convertir organizaciones tradicionales en organizaciones inteligentes, el principal reto estriba en redimensionar el papel de los seres humanos en las organizaciones, no como recursos humanos organizacionales, sino como seres extraordinariamente diferentes, capaces de dotarla de inteligencia, el talento y el aprendizaje indispensable para estimular la renovación y competitividad constante que exige un mundo lleno de cambios y desafíos.
Despedimos el 2017 comentando sobre la visión compartida como idea rectora de las organizaciones, invitándonos a visualizar un destino exitoso.
En este de bienvenida, queremos ahondar en el concepto de organizaciones inteligentes y nuestro aporte como agentes de cambio.
El concepto al que hacemos referencia nace aproximadamente en el año 1990, cuando el ya citado profesor Peter Senge lo incorpora dentro de lo que él denominó la quinta disciplina. Pero ¿qué es una organización inteligente?
Una organización inteligente es aquella organización capaz de aprender, permitiendo así expandir sus posibilidades de crecimiento.
Las organizaciones que se pretenden aprendices, consideran que todos los miembros son:
- Individuos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree.
- Capaces de comprometerse al 100% con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad, por lo tanto,
- son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crecer a partir de ellas.
- Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
Por otra parte hay ciertas cualidades que caracterizan a este tipo de organizaciones:
- La verdad ante todo: los empleados deben tener acceso a los resultados financieros, a las medidas de productividad y a las estrategias organizacionales.
- Libertad de iniciativa: estimulan las ideas y propuestas entre sus empleados. Estos son los dueños de sus herramientas y de sus creaciones.
- Equipos liberados: promueve el trabajo en equipos que puedan tomar riesgos, hacer cosas nuevas y ser sinceros con sus superiores – en lugar de temerles.
- Igualdad y diversidad: tiene una fuerza laboral diversa, con igualdad de derechos para todos.
- Redes voluntarias de aprendizaje: estimulan el aprendizaje continuo entre sus empleados.
- Auto-dirección democrática: tiene empleados y equipos capaces de auto-dirigirse, basados en principios democráticos.
- Gobierno corporativo limitado: la alta gerencia se transforma, dejando de ser tipo monárquico, para concentrarse en establecer las reglas y garantizar que se cumplan.
- Libertad de comunidad: la democracia corporativa es más fuerte y más sensible que la democracia representativa (que cambia votando cada cierto número de años).
NUESTRO APORTE A UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
Como miembros de una organización, podemos realizar numerosos aportes a la construcción de una organización en constante aprendizaje. La creación de una visión compartida es uno de los aportes. El dominio personal es otro.
El dominio personal, en función de la organización, no es otra cosa que determinar qué somos capaces de hacer, qué queremos ser y qué debemos aprender para alcanzarlo. Conocer la visión que tiene la organización, proponer soluciones creativas y aceptar el compromiso de crecer conjuntamente con ella. Y no olvidarnos que el dominio personal y el autoconocimiento es una disciplina en constante movimiento.
Algunas prácticas a llevar a cabo:
- Aprender a ver con claridad la realidad actual (a dónde estamos)
- Clarificar qué es importante en el futuro (a dónde deseamos estar)
- Concentrarse en el proceso (cómo llegamos desde donde estamos hasta donde queremos estar)
- Superar impotencias estructurales (superar el NO SE PUEDE)
- Compromiso con la verdad
- Conectarse con el mundo
- Comprometerse con la totalidad
Desde el Área de Capacitación de nuestro Instituto, los invitamos a recrear nuestro espacio de trabajo, convencidos de que es la única manera de alcanzar objetivos comunes.
Feliz comienzo de ciclo.
Cordialmente,
Lic. Mónica Galán
Lic. Pablo Aceña
